Pablo Rodriguez

Del Decreto 250 al 661: Los nuevos desafíos para las organizaciones en las Compras Públicas

Qué cambió en las reglas del juego para contratar con el Estado? Si trabajas en una institución pública, fundación, cooperativa, empresa proveedora o simplemente te interesa cómo se gasta el dinero de todos, este artículo es para ti.

Con la publicación del Decreto Supremo N° 661 en diciembre de 2024, Chile da un paso importante en la modernización del sistema de compras públicas. Este nuevo reglamento reemplaza al histórico Decreto 250 de 2004, vigente por más de 20 años. Pero… ¿qué cambia realmente? ¿Cómo afecta a las organizaciones? ¿Qué debemos hacer para estar preparados?


🚦 ¿Por qué se reemplazó el Decreto 250?

El antiguo Decreto 250 fue fundamental para ordenar las compras públicas, pero quedó corto frente a los desafíos actuales: corrupción, burocracia, exclusión de pequeñas empresas y falta de innovación.

El nuevo Decreto 661 nace en el contexto de la Ley 21.634, cuyo objetivo es mejorar la calidad del gasto público, elevar los estándares de probidad y abrir la puerta a prácticas modernas como la economía circular.


📊 Cambios clave: lo que antes era… y lo que ahora será

TemaDecreto 250 (2004)Decreto 661 (2024)
TransparenciaBuenas intenciones, pero pocos mecanismos.Obligatoriedad de declaraciones de intereses, registro de participantes, canales de denuncia.
Participación de PYMESParticipación limitada, barreras altas.Se institucionaliza la “Compra Ágil” y se potencia a proveedores locales y liderados por mujeres.
SustentabilidadNo considerada.Se incorpora la economía circular y el análisis de ciclo de vida de los bienes.
DigitalizaciónPlataforma básica (ChileCompra).Uso obligatorio del Sistema de Información para todo el ciclo de contratación.
Probidad y controlNormas generales.Manual obligatorio de gestión de compras, control de conflictos de interés, multas por fragmentación.
Nuevos actores obligadosSolo organismos del Estado.Se suman fundaciones, corporaciones, asociaciones y otras entidades que reciban fondos públicos (sobre 1.500 UTM).

🚀 ¿Qué desafíos deben enfrentar las organizaciones?

Ya sea que estés en el sector público o privado, el Decreto 661 te obliga a evolucionar. Aquí te compartimos los principales desafíos:

1. Rediseñar procesos internos

Las entidades públicas deben crear o actualizar su Manual de Procedimientos de Adquisiciones, con controles claros, trazabilidad y responsabilidades definidas.

2. Capacitar al equipo

Todos los actores involucrados en compras deben comprender los nuevos procedimientos, criterios de evaluación, herramientas digitales y estándares de probidad.

3. Adecuarse al nuevo perfil de proveedor

Las empresas que quieran vender al Estado deberán mostrar programas de integridad, cumplir requisitos formales, y estar registradas en el nuevo sistema de proveedores.

4. Adoptar la cultura de transparencia

No se trata solo de cumplir reglas, sino de generar una cultura donde la contratación sea clara, pública, documentada y ética.

5. Revisar si tu organización ahora está regulada

Muchas fundaciones, asociaciones y entidades privadas que antes no estaban sujetas al Decreto 250, ahora deben cumplir con este reglamento si reciben fondos públicos.


💡 Conclusión: adaptarse o quedarse atrás

El Decreto 661 es mucho más que un cambio administrativo. Es un cambio de paradigma en cómo el Estado compra, y cómo se relaciona con sus proveedores.

Es una oportunidad para mejorar, pero también un llamado a actuar: modernizar procesos, capacitar equipos, y elevar los estándares éticos y técnicos.

Las organizaciones que entiendan estos cambios y se adapten con agilidad estarán mejor preparadas para competir, colaborar y generar impacto.


📥 ¿Y ahora qué?

Te recomendamos:

  • Revisar si tu entidad está obligada a cumplir el nuevo reglamento.

  • Evaluar tus procesos internos y manuales.

  • Capacitar a tu equipo en compras públicas y uso del sistema electrónico.

  • Implementar medidas de transparencia y probidad efectivas.

Y si necesitas orientación, no estás solo: busca apoyo técnico o consultoría especializada para navegar esta nueva etapa con éxito.

«El Poder del Trabajo Colaborativo en Coworkings: Impulsando la Innovación y el Emprendimiento»

El trabajo colaborativo en los espacios de coworking ha revolucionado la forma en que los emprendedores y profesionales independientes desarrollan sus proyectos. Los centros de innovación y emprendimiento dentro de los coworkings no solo ofrecen un espacio físico para trabajar, sino que también proporcionan un entorno dinámico y colaborativo que puede ser el catalizador para el éxito de tu negocio. En este artículo, exploraremos los múltiples beneficios del trabajo colaborativo y cómo estos pueden impactar positivamente en tu emprendimiento.

1. Fomento de la Creatividad y la Innovación

Uno de los mayores beneficios del trabajo colaborativo en coworkings es la estimulación de la creatividad y la innovación. Compartir espacio con personas de diversas disciplinas y experiencias fomenta el intercambio de ideas y perspectivas únicas. Esta diversidad de pensamiento puede llevar a soluciones innovadoras y creativas para los desafíos empresariales.

Ejemplo: Un diseñador gráfico puede colaborar con un desarrollador de software para crear una nueva aplicación con una interfaz atractiva y funcional, combinando habilidades y conocimientos de ambos campos.

2. Acceso a una Red de Contactos y Oportunidades de Networking

Los coworkings son un caldo de cultivo para la creación de redes de contactos valiosas. Al trabajar en un entorno colaborativo, los emprendedores tienen la oportunidad de conocer a otros profesionales, posibles socios comerciales, inversores y clientes. Este networking puede abrir puertas a nuevas oportunidades de negocio y colaboración.

Ejemplo: Un emprendedor en tecnología puede conocer a un inversor interesado en financiar startups innovadoras durante un evento de networking organizado en el coworking.

3. Mejora de la Productividad y la Motivación

El ambiente de trabajo en un coworking está diseñado para ser productivo y motivador. La presencia de otros profesionales trabajando en sus proyectos puede ser una fuente de inspiración y motivación. Además, los coworkings suelen ofrecer recursos y servicios que facilitan el trabajo diario, como salas de reuniones, internet de alta velocidad y áreas de descanso.

Ejemplo: Un emprendedor encuentra que la energía positiva y el ritmo de trabajo de los demás en el coworking le ayudan a mantenerse enfocado y motivado para alcanzar sus objetivos diarios.

4. Compartir Recursos y Reducir Costos

Trabajar en un coworking permite a los emprendedores compartir recursos y reducir costos operativos. En lugar de invertir en un espacio de oficina propio, los profesionales pueden acceder a todas las comodidades necesarias por una fracción del costo. Esto es especialmente beneficioso para startups y pequeños negocios que buscan minimizar gastos.

Ejemplo: Una startup de marketing digital puede utilizar las salas de reuniones del coworking para reuniones con clientes sin necesidad de alquilar un espacio de oficina permanente.

5. Apoyo y Asesoramiento Empresarial

Muchos centros de coworking ofrecen programas de apoyo y asesoramiento para emprendedores. Estos programas pueden incluir talleres, mentorías, y acceso a expertos en diversas áreas de negocio. Este apoyo es invaluable para los emprendedores que buscan orientación y asesoramiento en el desarrollo de sus proyectos.

Ejemplo: Un emprendedor puede asistir a un taller de finanzas empresariales organizado por el coworking para aprender a gestionar mejor su presupuesto y planificar su crecimiento financiero.

Conclusión

El trabajo colaborativo en los espacios de coworking es una poderosa herramienta para los emprendedores y profesionales independientes. Desde la estimulación de la creatividad hasta el acceso a una red de contactos valiosa, los beneficios de trabajar en un entorno colaborativo son numerosos. Si estás buscando impulsar tu proyecto de emprendimiento, considera unirte a un coworking y aprovechar todo lo que tiene para ofrecer.

 

¡Ecosistema Biobío i+e brilla en la 13ª edición del Seminario-Taller para Profesionales del Ecosistema Emprendedor de América Latina!

Estamos emocionados de anunciar que Ecosistema Biobío i+e está participando en el 13ST-Prodem, la 13ª edición del prestigioso Seminario-Taller para Profesionales del Ecosistema Emprendedor de América Latina. Este evento se enmarca dentro de la Open Innovation Week LATAM, un espacio que reúne a startups y corporaciones con el objetivo de fomentar la colaboración y generar negocios en el ámbito de la innovación abierta.

El evento, que se lleva a cabo en São Paulo, Brasil, comenzó el 14 de mayo y se extenderá hasta el 17 de mayo. Representando a nuestro ecosistema regional, una comitiva de 10 profesionales de @emprendeucsc y @IncubaUdeC está presente, aportando su conocimiento y experiencia.

Durante estos cuatro días de seminario, los profesionales del ecosistema emprendedor latinoamericano han centrado sus discusiones en la importancia de integrar los ecosistemas de innovación y emprendimiento. El objetivo principal es promover la colaboración y el intercambio de experiencias. Para ello, el evento cuenta con la participación de destacados oradores y se desarrollan paneles de discusión, talleres y numerosas oportunidades para establecer contactos. Entre los temas más destacados se encuentran la innovación abierta, la inversión corporativa en startups y las políticas gubernamentales que impulsan el emprendimiento.

Cecilia Figueroa, Directora de Comunidades y Comunicaciones en IncubaUdeC, subraya la relevancia de participar en este evento: «Este es el encuentro cumbre de los ecosistemas de emprendimiento en América Latina, que promueve el networking entre distintos actores de diferentes ecosistemas. Encontramos que es de gran importancia estratégica participar en estas redes y alianzas con otras instituciones nacionales e internacionales, con profesionales y con emprendedores”.

Gonzalo Del Río, Director de la Incubadora de Negocios Emprende UCSC y Jefe de la Unidad de Apoyo a la Innovación, añade: «El objetivo del equipo es ampliar las redes de contacto, aprender de otras experiencias y mejorar nuestros servicios para los emprendedores. La experiencia de la comitiva ha sido enriquecedora al conocer las últimas tendencias y modelos de apoyo a emprendedores y desarrollo productivo”.

fuente: ecosistemabiobio

Estamos orgullosos de la participación de Ecosistema Biobío en este importante evento y esperamos que las experiencias y conocimientos adquiridos se traduzcan en beneficios para nuestra comunidad emprendedora.

Promovemos el intercambio de ideas y la creación de redes de contactos. Aprende, comparte y crece junto a otros emprendedores y profesionales

Análisis de las Oportunidades de Emprendimiento e Innovación en el PLADECO de Chiguayante 2023-2026

El Plan de Desarrollo Comunal (PLADECO) de Chiguayante 2023-2026 ofrece una serie de iniciativas orientadas al fortalecimiento del emprendimiento y la innovación para el desarrollo económico local. A continuación, se analizan detalladamente algunas de las oportunidades clave identificadas en el documento.

1. Programa “Innovación para el Fortalecimiento de la Gestión de las MIPYMES”

Objetivo: Fortalecer el emprendimiento mediante programas de innovación que mejoren la calificación del recurso humano y proporcionen herramientas digitales para una proyección internacional de los emprendimientos de la comuna.

Descripción: El programa incluye cursos y charlas dirigidas a grupos de MIPYMES sobre desarrollo económico local sustentable. Se enfoca en entregar conocimientos técnicos certificados aplicables a diversas iniciativas innovadoras y en aportar información actualizada sobre economía e inversión.

Impacto:

  • Mejora de la competitividad y sustentabilidad de las MIPYMES locales.
  • Incremento en la calificación y capacidades del recurso humano.
  • Potencial de expansión internacional para los emprendimientos locales.

2. Programa “Desarrollo de Capacidades Emprendedoras para Mujeres Jefas de Hogar”

Objetivo: Facilitar la inserción de mujeres al mercado laboral formal, reduciendo brechas de género y optimizando proyectos de emprendimiento y/o inserción laboral.

Descripción: El programa incluye procesos de integración de mujeres al mercado laboral formal mediante iniciativas que fomenten la equidad de género y mejoren las competencias empresariales.

Impacto:

  • Empoderamiento de mujeres jefas de hogar.
  • Promoción de la equidad de género en el ámbito laboral.
  • Mejora en la capacidad de emprendimiento y liderazgo de las participantes.

3. Programa “Alfabetización Digital y Modernización de la Gestión Comercial”

Objetivo: Fortalecer el emprendimiento a través de la mejora en la calificación del recurso humano y el uso de herramientas digitales.

Descripción: Considera cursos de capacitación, seminarios y talleres sobre el manejo de plataformas digitales, marketing y atención al público con orientación al comercio electrónico.

Impacto:

  • Incremento en la competitividad y eficiencia de los comercios locales.
  • Mejora en la capacidad de los negocios para adaptarse a las tendencias del comercio electrónico.
  • Fomento de la digitalización y modernización de la gestión comercial.

4. Programa “Formando Empresarios y Empresarias para el Desarrollo Económico de Chiguayante”

Objetivo: Fortalecer el emprendimiento mediante programas de innovación y formación en temas tributarios y de gestión empresarial.

Descripción: Incluye cursos y talleres que proporcionan información sobre fuentes de financiamiento, modelos de gestión empresarial y oportunidades de vinculación internacional. Se busca apoyar el emprendimiento personal y familiar de rango internacional.

Impacto:

  • Mejora en el conocimiento y habilidades de gestión empresarial.
  • Acceso a financiamiento y oportunidades de crecimiento.
  • Expansión de redes y vinculación con mercados internacionales.

Conclusión

El PLADECO de Chiguayante 2023-2026 presenta múltiples oportunidades para el desarrollo del emprendimiento y la innovación, fundamentales para el crecimiento económico local. Programas específicos dirigidos a distintos grupos de la comunidad, como las mujeres jefas de hogar y las MIPYMES, ofrecen un enfoque inclusivo y diversificado para fortalecer las capacidades empresariales y fomentar un ambiente propicio para la innovación. La implementación efectiva de estas iniciativas puede resultar en una mejora significativa en la productividad, competitividad y sustentabilidad de los emprendimientos en Chiguayante.

Referencias:

  1. Municipalidad de Chiguayante. (2023). Plan de Desarrollo Comunal 2023-2026. Documento PDF.
  2. Programa “Innovación para el Fortalecimiento de la Gestión de las MIPYMES”. PLADECO 2023-2026, p. 178-179.
  3. Programa “Desarrollo de Capacidades Emprendedoras para Mujeres Jefas de Hogar”. PLADECO 2023-2026, p. 176-177.
  4. Programa “Alfabetización Digital y Modernización de la Gestión Comercial”. PLADECO 2023-2026, p. 179-180.
  5. Programa “Formando Empresarios y Empresarias para el Desarrollo Económico de Chiguayante”. PLADECO 2023-2026, p. 175-176.

Análisis de Oportunidades de Innovación y Startups en Chiguayante

Hoy exploraremos las emocionantes oportunidades de innovación y startups en nuestra querida comuna. Ubicada estratégicamente en la región del Biobío, Chiguayante se destaca por su vibrante comunidad y su potencial para el desarrollo económico. Si eres emprendedor o estás pensando en iniciar un negocio, sigue leyendo para descubrir cómo puedes aprovechar estas oportunidades.

Contexto Demográfico y Económico de Chiguayante

Chiguayante cuenta con una población aproximada de 85,863 habitantes, con una distribución casi equitativa entre hombres y mujeres. Esta comunidad dinámica forma parte del Gran Concepción, uno de los principales centros urbanos de Chile, lo que proporciona un entorno ideal para el desarrollo de negocios innovadores.

Oportunidades de Innovación y Startups

1. Tecnología y Digitalización

En la era digital, la demanda por servicios tecnológicos sigue creciendo. Aquí en Chiguayante, hay un gran potencial para startups enfocadas en:

  • Desarrollo de software y aplicaciones móviles: Creación de soluciones digitales para mejorar la eficiencia de los negocios locales.
  • E-commerce y plataformas digitales: Desarrollo de plataformas de comercio electrónico que ayuden a los negocios locales a expandirse a nuevos mercados.

Ejemplo: Una startup que desarrolle una aplicación móvil para la gestión de pequeñas y medianas empresas (MIPYMES), permitiendo a los negocios locales optimizar sus operaciones y llegar a más clientes.

2. Energías Renovables y Sostenibilidad

La región del Biobío tiene un fuerte potencial en energías renovables. Las startups pueden aprovechar este potencial mediante:

  • Tecnología solar y eólica: Instalación de sistemas de energía renovable en hogares y negocios.
  • Soluciones de eficiencia energética: Productos y servicios que ayuden a reducir el consumo energético.

Ejemplo: Una empresa que ofrezca soluciones de energía solar personalizadas para hogares, contribuyendo a la sostenibilidad y reduciendo la huella de carbono.

3. Agroindustria Innovadora

Aprovechando la proximidad a áreas agrícolas, las startups pueden innovar en:

  • Tecnología agrícola: Soluciones tecnológicas para mejorar la productividad agrícola.
  • Productos alimenticios orgánicos y saludables: Desarrollo de productos alimenticios innovadores que respondan a las tendencias de consumo saludable.

Ejemplo: Una startup que desarrolle sensores IoT para el monitoreo de cultivos, optimizando el uso de agua y fertilizantes, y mejorando los rendimientos.

4. Salud y Bienestar

Con una población en crecimiento y envejecimiento, hay oportunidades en:

  • Tecnología de la salud: Aplicaciones y dispositivos que mejoren el acceso y la gestión de servicios de salud.
  • Servicios de bienestar y fitness: Negocios que ofrezcan programas personalizados de salud y bienestar.

Ejemplo: Una plataforma digital que conecte a pacientes con profesionales de la salud locales, facilitando consultas en línea y servicios de telemedicina.

5. Turismo y Cultura

Chiguayante puede explotar su patrimonio cultural y natural mediante:

  • Eco-turismo y turismo cultural: Empresas que promuevan experiencias turísticas sostenibles y culturales.
  • Tecnología en turismo: Desarrollo de aplicaciones que mejoren la experiencia turística, como guías digitales y reservas online.

Ejemplo: Una startup que cree rutas turísticas interactivas utilizando realidad aumentada para ofrecer experiencias inmersivas a los visitantes.

Conclusión

Chiguayante presenta un entorno propicio para el desarrollo de startups innovadoras en diversos sectores. La combinación de una población activa, su ubicación estratégica y las iniciativas de apoyo al emprendimiento hacen de esta comuna un lugar ideal para el crecimiento de negocios dinámicos y sostenibles.

¡No pierdas la oportunidad de ser parte del cambio! Si tienes una idea innovadora o un negocio en mente, el Cowork Chiguayante está aquí para apoyarte en tu camino al éxito.

¡Comparte tus pensamientos y únete a la conversación!

¿Qué te parece el potencial de Chiguayante para la innovación y el emprendimiento? ¿Tienes alguna idea de negocio que te gustaría desarrollar? ¡Déjanos tus comentarios y únete a nuestra comunidad de emprendedores!

Arriendo de oficinas salas de reuniones mentoria de emprendimiento startups

Tendencias y Beneficios de los Espacios Coworking para Emprendedores

En los últimos años, los espacios coworking han emergido como una solución popular para emprendedores, freelancers y startups que buscan un entorno de trabajo flexible y colaborativo. En este artículo, exploraremos algunas de las tendencias más destacadas en el mundo del coworking y los beneficios que estos espacios pueden ofrecer a los emprendedor

Tendencias en Coworking

1. Espacios Especializados: Los coworkings ya no son solo grandes espacios abiertos con escritorios compartidos. Ahora, muchos ofrecen áreas especializadas para diferentes tipos de trabajo, como salas de reuniones, laboratorios de innovación, y zonas de descanso. Esta especialización ayuda a las startups a encontrar el entorno perfecto para cada tarea, aumentando la productividad.

2. Sostenibilidad y Eco-eficiencia: Cada vez más espacios coworking están adoptando prácticas sostenibles, desde la implementación de sistemas de reciclaje hasta la construcción de edificios ecológicos. Esto no solo reduce el impacto ambiental, sino que también atrae a emprendedores que comparten estos valores.

3. Integración de Tecnología Avanzada: La tecnología juega un papel crucial en los coworkings modernos. Desde redes Wi-Fi ultrarrápidas hasta herramientas de colaboración en línea y sistemas de reserva automatizados, la tecnología está haciendo que los espacios coworking sean más eficientes y atractivos.

4. Comunidades Globales: Los espacios coworking están creando comunidades globales, permitiendo a los miembros conectarse y colaborar con otros emprendedores en todo el mundo. Esto es especialmente valioso para startups que buscan expandirse internacionalmente.

Beneficios del Coworking

Flexibilidad: Uno de los mayores beneficios de los espacios coworking es la flexibilidad. No estás atado a un contrato de alquiler a largo plazo, lo que te permite escalar tu espacio de trabajo según las necesidades de tu negocio. Puedes optar por planes por hora, medio día, día completo o mensual, adaptándose perfectamente a tu ritmo y crecimiento.

Bajo Costo: Comparado con alquilar una oficina tradicional, los espacios coworking son una opción mucho más asequible. No solo ahorras en alquiler, sino también en servicios como internet, electricidad y limpieza, que están incluidos en los planes de coworking. Esto te permite invertir más recursos en lo que realmente importa: hacer crecer tu negocio.

Comunidad: El coworking no es solo un espacio físico, es una comunidad de emprendedores y profesionales que comparten tus valores y metas. Estar rodeado de personas motivadas y creativas puede inspirarte y abrir nuevas oportunidades de colaboración. Además, muchos coworkings organizan eventos de networking, talleres y charlas que te ayudarán a expandir tu red de contactos y conocimientos.

 

Los espacios coworking están cambiando la forma en que trabajamos, ofreciendo flexibilidad, ahorro de costos y una comunidad vibrante para los emprendedores. Si estás buscando un lugar donde tu startup pueda crecer y prosperar, un espacio coworking podría ser la solución perfecta.

Únete a la revolución del coworking y descubre cómo estos espacios pueden transformar tu forma de trabajar y ayudarte a alcanzar tus objetivos empresariales.

 

Comprendiendo las Startups: El Motor de la Innovación Empresarial

En el apasionante mundo del emprendimiento y los negocios, el término «startup» ha ganado protagonismo en los últimos años. Estas empresas emergentes están revolucionando la forma en que concebimos los negocios y la innovación. En este artículo, exploraremos qué es una startup, cómo se diferencia de las empresas tradicionales y por qué son tan importantes en el panorama empresarial actual.

 

Definiendo las Startups

Una startup se refiere a una empresa en sus etapas iniciales de desarrollo, generalmente con recursos financieros limitados pero con una visión audaz y una propuesta de valor única. Lo que distingue a una startup de una empresa convencional es su enfoque en la innovación disruptiva y el potencial de crecimiento exponencial en un corto período de tiempo. Estas empresas a menudo se centran en resolver un problema específico del mercado o aprovechar una oportunidad no explotada.

idea de negocio emprendedor innovacion

Características Clave

Las startups comparten varias características clave que definen su naturaleza única:

  1. Innovación: Las startups están impulsadas por la búsqueda constante de soluciones innovadoras que cambien la forma en que hacemos las cosas. Están dispuestas a desafiar el status quo y abordar problemas desde una perspectiva fresca.

  2. Escalabilidad: La capacidad de crecer rápidamente es una característica esencial de las startups. Buscan expandir su base de clientes y aumentar sus ingresos de manera exponencial a medida que ganan tracción en el mercado.

  3. Riesgo: Las startups a menudo enfrentan riesgos significativos, ya que operan en un entorno incierto y competitivo. Sin embargo, es a través de la gestión efectiva de estos riesgos que pueden lograr un éxito sobresaliente.

  4. Modelo de Negocio: Aunque pueden tener un modelo de negocio en constante evolución, las startups buscan encontrar un enfoque rentable y sostenible para monetizar su innovación y proporcionar valor a sus clientes.

Importancia de las Startups

Las startups son el corazón de la innovación empresarial. Fomentan la competencia y la disrupción en diversos sectores, lo que a su vez conduce a la mejora continua de productos y servicios. Además, las startups a menudo sirven como fuentes de inspiración para otros emprendedores, creando un ciclo de innovación interconectado que impulsa el progreso económico.

 

En resumen, una startup es mucho más que una empresa en sus primeras etapas. Representa la pasión, la creatividad y el deseo de hacer las cosas de manera diferente. Estas empresas emergentes tienen el poder de cambiar la forma en que vivimos y trabajamos, y su papel en la economía moderna es innegable. Al comprender las características y la importancia de las startups, los emprendedores pueden inspirarse para abrazar la innovación y contribuir al crecimiento sostenible de la comunidad empresarial.